
El medio ambiente como centro de todas las formas de vida
El día 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con el objetivo de sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente. El origen de esta efeméride se remonta al año 1972, y se proclamó oficialmente por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, la cual estaba centrada precisamente en el medio ambiente.
La necesidad de cuidar el medio ambiente, no solamente en su día internacional
Hace décadas que se están explotando y destruyendo los ecosistemas de nuestro planeta. Los expertos, a su vez, también hace décadas que avisan sobre las consecuencias catastróficas que tiene el cambio climático sobre todas las formas de vida de nuestro planeta. Para ejemplificar la gravedad de la situación, se puede afirmar que cada tres segundos se pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol, o que ya hemos perdido el 50% de los arrecifes de coral mundiales.
Evidentemente, estas afectaciones en los ecosistemas tienen consecuencias en diferentes ámbitos. Estamos perdiendo capacidad de absorción de dióxido de carbono, y las emisiones de este gas nocivo precisamente han aumentado durante tres años consecutivos, lo que nos sitúa casi en un punto de no retorno.
Ante esta situación, el año 2021 se puso en marcha el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), con el objetivo de devolver la vida a millones de hectáreas (tanto de bosques como de tierras de cultivo, y tanto terrestres como marinas), y con el convencimiento que los ecosistemas saludables son la base para que seamos capaces de mejorar las condiciones de vida de todos los seres vivos, luchar contra el cambio climático y evitar la destrucción de la biodiversidad.
A pesar de que estos hitos tienen que ir acompañados de grandes acciones a escala global, a nivel individual también podemos tomar partido y contribuir a conseguir estos objetivos comunes de diversas formas: cultivando árboles, creando espacios verdes en las ciudades, repoblando nuestros jardines con especias silvestres, limpiando y recogiendo la basura de los ríos y las playas, apostando por las energías renovables como la solar fotovoltaica, etc.
Instalaciones de placas solares: una alternativa verde al abasto de particulares y empresas
La energía solar es una de las energías renovables con más potencial, en especial en países como el nuestro. Gracias a la apuesta por esta fuente de energía verde y a las instalaciones de placas solares que la acompañan, se ha conseguido reducir el efecto invernadero y hacer llegar la energía eléctrica en áreas aisladas donde hasta ahora no llegaba.
Además, la energía solar genera electricidad con emisiones cero y radioactividad cero, y las placas se pueden reciclar al final de su vida útil. Las tipologías de paneles que más se comercializan están hechas de silicio, el segundo material más abundante en la Tierra, el cual no es ni tóxico ni contaminante. De hecho, las placas solares no están clasificadas como residuos peligrosos, y la Unión Europea exige desde hace casi 10 años que se recupere el 85% de todos los módulos fotovoltaicos utilizados, y que se recicle al menos el 80% de cada módulo. El objetivo de estas medidas es cuidar al máximo el medio ambiente y potenciar la aplicación de los principios de la economía circular, también desde las renovables.
Los datos de la energía solar fotovoltaica en España
La apuesta por las energías renovables es urgente y necesaria. Además, en nuestro país contamos con unas circunstancias geográficas y climáticas que favorecen la aplicación de las instalaciones de placas solares dentro de nuestro modelo energético. Y este hecho lo ratifican diferentes datos presentados por Greenpeace:
- España tiene un potencial renovable suficiente para abastecer más de 56 veces la demanda eléctrica de toda la península Ibérica para 2050.
- Un sistema eléctrico basado al 100% en renovables es técnicamente posible y económicamente asequible.
- Con un modelo energético basado en renovables, España podría ahorrar más de 200.000 millones de euros al año de media.
Si bien se está produciendo un cambio en el sistema energético con la reactivación en la instalación de energías renovables (sobre todo desde la derogación del Impuesto al Sol en 2018), el ritmo que se está tomando es aún demasiado lento. El Gobierno plantea llegar a 2030 con un 74% de electricidad de origen renovable, pero en la actualidad solamente se instala un tercio de lo que es necesario para conseguirlo.
Por eso, desde SolarProfit hace más de 15 años que apostamos por la energía solar fotovoltaica y por la transición energética. Si tú también estás pensando en dar el paso hacia el autoconsumo y quieres instalar placas solares en tu casa o en tu empresa, te asesoraremos para encontrar la mejor solución para tu caso particular y nos encargaremos de todos los trámites asociados para la instalación de los paneles solares. Además, te informaremos sobre las ayudas económicas a las que podrías optar por ser autoconsumidor. Ahora es el momento de dar el paso hacia el autoconsumo fotovoltaico.